;

Cuando el dato corre más rápido que el auto: la F1 como espejo tecnológico para México

En la Fórmula 1® la diferencia entre la victoria y el fracaso no siempre se mide en caballos de fuerza, sino en la capacidad de leer, procesar y actuar sobre los datos. Y en esa pista invisible, el equipo Aston Martin Aramco F1® corre con ventaja gracias a su alianza con NetApp, proveedor global de infraestructura de datos inteligente.

Una temporada de F1 puede generar más de 100 terabytes de información, desde sensores del auto hasta análisis meteorológicos, pasando por simuladores, configuraciones personalizadas y millones de variables de estrategia. Toda esa data debe estar disponible en tiempo real, segura, organizada y lista para convertirse en decisiones ganadoras. “La Fórmula 1 es el mejor laboratorio de datos del planeta. Pero lo que estamos logrando con Aston Martin va mucho más allá de la pista: es un modelo replicable para cualquier empresa que quiera competir con inteligencia”, afirma Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberia y LATAM.

Una infraestructura que acelera la toma de decisiones

Con tecnologías como NetApp ONTAP, el equipo puede trasladar datos desde cualquier circuito global hacia su centro de operaciones en Silverstone, procesarlos, analizarlos y devolver respuestas en cuestión de segundos. Lo que antes tomaba horas, hoy sucede mientras el auto aún está en la vuelta siguiente.

“En la F1, un segundo es una eternidad. Tener la información correcta en el momento exacto es tan importante como la aerodinámica o los neumáticos”, comenta Balañá. Y ese principio aplica también a sectores industriales en México.

Inteligencia artificial en la pista (y en la industria)

Hoy, el 40% de las decisiones técnicas del equipo se toman gracias a inteligencia artificial aplicada a los datos. Esto permite anticipar fallas, personalizar configuraciones y simular escenarios imposibles de prever sin la tecnología adecuada.

La misma lógica se está viendo en manufactura, salud, automotriz, banca y retail. Las empresas mexicanas más competitivas ya no se distinguen solo por lo que producen, sino por cómo interpretan sus datos para innovar.

¿Qué tiene que ver esto con México?

La velocidad de la F1 no es un lujo exclusivo del deporte. En México, sectores estratégicos están enfrentando desafíos similares: entornos críticos, alta presión operativa y la necesidad de decisiones en tiempo real.

“Muchas organizaciones mexicanas ya están adoptando arquitecturas híbridas para mover cargas de trabajo entre la nube, el edge y sus propios centros de datos. La clave es tener una infraestructura que convierta los datos en ventaja, no en peso muerto”, señala Balañá.

En otras palabras, lo que NetApp hace para Aston Martin Aramco F1® es lo mismo que puede hacer para una fábrica en Querétaro, un hospital en Guadalajara o un banco en CDMX: transformar la información en aceleración inteligente.

El nuevo motor del éxito: los datos

La F1 y la industria mexicana tienen más en común de lo que parece. Ambas compiten en tiempo real, con márgenes de error mínimos y la necesidad de innovar constantemente. En ese contexto, la infraestructura de datos se convierte en un activo estratégico.

Porque al final del día, como concluye Balañá: “La inteligencia no está en la máquina, está en cómo usas los datos para tomar mejores decisiones. Y eso aplica tanto en la pista como en cualquier negocio que quiera liderar”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.